inicios de la psicología clínica

El origen de la Psicología Clínica y de la Salud se remonta al año 1896 y gracias a las aportaciones de los ya considerados padres de esta disciplina: Sigmund Freud y Lightner Witmer. Justo en este año, el neurólogo vienés, Freud, difundió las bases de su teoría y método psicoanalítico para los trastornos de la mente. Al otro lado del charco, el americano Witmer fundaba la primera clínica de atención psicológica, cuyos programas de intervención se apoyaban —por primera vez en la historia de la Psicología— en la metodología científica.

Desde entonces la Psicología Clínica ha experimentado una gran evolución, tanto en sus bases teóricas como en metodología y tratamientos. Encontramos diferentes corrientes dentro de la actual práctica clínica: las teorías psicodinámicas, la Psicología Cognitivo-conductual, la Psicología Positiva o la Psicología de la Gestalt.


¿Qué es la psicología clínica?

Podemos dar una definición de psicología clínica como una subdisciplina de la psicología que trata de mejorar la salud mental y, de manera más específica, aborda todos aquellos elementos involucrados en los distintos trastornos mentales para eliminar en lo posible su impacto negativo en la vida diaria del paciente.

La psicología clínica se encarga de diagnosticar, prevenir y realizar intervenciones de tipo terapéutico en aquellas personas que sufren, bien algún tipo de afectación de carácter mental, bien alguna conducta desadaptativa que les produce malestar y sufrimiento. El objetivo de la disciplina es detectar el problema, encontrar las causas y devolver el equilibrio mental a esa.


 

Principales funciones de la Psicología Clínica

Las funciones del psicólogo experto en salud son muy diversas, según el ámbito donde desarrolla su labor. No obstante, se podrían agrupar en los siguientes puntos.

1. La evaluación psicológica

Una función importante del psicólogo es recabar información sobre el paciente a través de diferentes instrumentos: la entrevista clínica, la observación, los test, las escalas, los cuestionarios y el autorregistro (realizado por el propio paciente).





2. El diagnóstico

Una vez finalizado el proceso de evaluación, el psicólogo determina la afectación que padece su paciente, basándose en los manuales de clasificación de las enfermedades mentales: el DSM-V o el CIE-11. A continuación, recoge toda esta información en un informe que expondrá al paciente en la entrevista de devolución.

Durante la evaluación y el diagnóstico es importante que el psicólogo desestime causas biológicas del cuadro sintomatológico que muestra el paciente. De ahí que suela solicitar un reconocimiento médico previo.

3. Intervención

A grandes rasgos, el tratamiento consiste en la ejecución de técnicas y recursos enfocados a que el paciente comprenda y supere la enfermedad: por qué se mantiene la sintomatología, cómo puede cambiar sus emociones, pensamientos y conductas para aliviar y superar sus problemas psicológicos.

El objetivo de esta evaluación es cuantificar y describir las emociones, los pensamientos, los repertorios conductuales y aquellos factores ambientales que influyen en la conducta del individuo.

4. Prevención

Otra de las funciones de la Psicología Clínica es la intervención a nivel comunitario para promocionar el bienestar y la salud mental en la sociedad. En este sentido, el psicólogo clínico goza de las competencias clave para el diseño e implantación de programas en base a las problemáticas sociales del momento: por ejemplo, el tabaquismo, adicción a las nuevas tecnologías en jóvenes, prevención del estrés y enfermedades coronarias, etc.

5. Investigación

La Psicología, tanto en su base teórica como en su práctica, se apoya en el método científico; y la especialidad Clínica no iba a ser una excepción. De ahí que algunos psicólogos clínicos enfoquen su trabajo al desarrollo de estudios experimentales para la tipificación de los trastornos psicológicos y la constatación de posibles correlaciones entre variables internas o externas asociadas a dichas enfermedades. Otros objetivos de sus investigaciones son el diseño de pruebas psicométricas de evaluación psicológica y la valoración de la efectividad de nuevos tratamientos y técnicas psicológicas.

6. Asesoramiento

En los últimos años se ha puesto muy de moda la figura del coach, un asesor y/o entrenador emocional cuyo objetivo es potenciar el desarrollo y bienestar de sus clientes. A pesar del elevado intrusismo en este ámbito, el psicólogo clínico es el experto cualificado para desempeñar este tipo de trabajo, ya sea como coach personal, orientado a empresas y directivos o equipos deportivos.


Áreas de aplicación de la psicología clínica

Las áreas de la psicología clínica y la aplicación de psicoterapia — la principal de sus herramientas — puede ser un buen complemento de un tratamiento farmacológico y el apoyo principal para superar etapas difíciles de la vida (duelos, separaciones, enfermedades crónicas, etc)

Además, los psicólogos clínicos pueden ejercer su trabajo en campos diversos como el deporte, la educación, la integración de personas en riesgo de exclusión social, las situaciones de crisis y emergencia, labores de psicooncología, rehabilitación neuropsicológica, etc.


¿Cómo es que el área del conocimiento de la Psicología Clínica y de la Salud? se puede desarrollar en diferentes aspectos sien un área muy diversa. Escucha a la Maestra Ingrid Cabrera






Comentarios

Publicar un comentario